El sacramento de lapenitencia y la formación de la conciencia (30-3-2025)

 

EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA

Y LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA 

“Dichoso el que está absuelto de su culpa” (Salmo 31, 1) 

+ Vicente Jiménez Zamora

Administrador Apostólico de Huesca y de Jaca

           

En el itinerario de la Cuaresma hacia la Pascua ocupa un lugar importante la proclamación del Evangelio de la reconciliación, la llamada a la conversión y la celebración fructuosa del sacramento de la Penitencia. El camino cuaresmal se abre con el gesto significativo de la imposición de la ceniza sobre nuestras cabezas y con las palabras con las que Jesús inauguró la predicación del Reino: “Convertíos y creed en el Evangelio” (Mc 1, 15).

Consciente de que la penitencia y la reconciliación están en el corazón del Evangelio, de la misión de la Iglesia y de que una buena práctica del sacramento de la Penitencia es signo de renovación y vitalidad de nuestras vidas y de nuestras comunidades cristianas, escribo esta carta pastoral, orientada fundamentalmente a afirmar la fe y recomendar la práctica del sacramento de la Penitencia y a formar bien la conciencia moral.

Sacramento de la Penitencia. Ojalá que juntos comprendamos, con la mente y el corazón, el misterio del sacramento de la Penitencia, en el que experimentamos la alegría del encuentro con Dios, que nos otorga su perdón a través el sacerdote en la Iglesia, crea en nosotros un corazón y un espíritu nuevos, para que podamos vivir una existencia reconciliada con Dios, con nosotros mismos y con los demás, llegando a ser capaces de pedir perdón, perdonar y amar.

Un camino para la renovación de la pastoral del sacramento de la Penitencia es realizar una catequesis íntegra y clara, sin ambigüedades, sobre este sacramento, según la doctrina de la Iglesia, que recoge el Catecismo de la Iglesia Católica (cfr. CEC, 1422-1498).

Formación de la conciencia moral. Asimismo hay que formar bien la conciencia moral y recuperar el sentido auténtico del pecado. En nuestra época, a causa de múltiples factores, está oscurecida la conciencia moral de muchas personas. El mismo Papa san Juan pablo II escribía en la Exhortación apostólica Reconciliación y Penitencia: “¿Tenemos una idea justa de la conciencia? ¿No vive el hombre contemporáneo bajo la amenaza de un eclipse de la conciencia, de una deformación de la conciencia, de un entorpecimiento o de una ‘anestesia’ de la conciencia?” (n. 18).

En la situación actual de pérdida del sentido del pecado, es necesario que sacerdotes, padres, catequistas, educadores y profesores de Religión formen bien a los fieles cristianos en el auténtico sentido religioso del pecado como ruptura consciente, voluntaria y libre de la relación con Dios, con la Iglesia, con nosotros mismos, con los demás y con la creación (cfr. Concilio Vaticano II, GS 13).

We use cookies
Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas este portal web que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.